CARDONAL
UBICACIÓN:
Cardonal se localiza al noroeste del estado de Hidalgo, entre los paralelos 20° 37" de latitud norte y 99° 07" longitud oeste, con una altitud de 2040 mts. sobre el nivel del mar
Sus colindancias son:
Al norte con los Municipios de Nicolás Flores y Tlahuiltepa. Al sur con el Municipio de Santiago de Anaya. Al este con los Municipios de Eloxochitlán y Metztitlán. Al oeste con los Municipios de Ixmiquilpan y Nicolás Flores
IGLESIAS:
PARROQUIA DE LA PURISIMA CONCEPCION
En 1545, los vecinos ya evangelizados por los agustinos del convento de Metztitlán, que en 1536 se habían establecido, y de los que era prior Fray Juan de Sevilla, pidieron autorización para fundar una cofradía de Nuestra Señora del rosario en el hoy municipio de Cardonal, la que concedida por el Ilmo. Sr. Zumárraga dio lugar a que se enviase a don Alonso de Villaseca para regirla.
Según consta en la antigua Crónica del doctor Alberto Velasco, don Alonso de Villaseca llevó consigo dos imágenes a esta localidad cercana a Ixmiquilpan
La “Purisima” y otra de “El Señor de Santa Teresa”. Entonces depositó la primera imagen que desde entonces recibió el nombre de “La Purísima de Cardonal”.
En ese mismo año, autoridades e indios iniciaron la construcción del templo bajo la advocación de la Purísima Concepción, para que tiempo después fuera erigida parroquia.
En 1569 la administró Alonso Pacho, pero no fue sino hasta 1701 bajo la custodia de don Gaspar Ramos cuando se terminó la fábrica material.
Los agustinos la tuvieron a sus órdenes hasta 1751, fecha en que la recibió como primer cura propio el Padre Antonio Fuentes, manifestándose que fue secular desde su creación.
La escultura de la Purísima que se venera aún en ella es de talla para vestir y pertenece al siglo XVI; mide sesenta centímetros de altura y fue reparada en 1900.
Actualmente, la parroquia de La Purísima Concepción pertenece a la Diócesis de Tula, su párroco es el Pbro. José Alberto Gress y celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre.
Flora
La flora esta formada principalmente por plantas de cardón los cuales le dan origen al nombre así como arbusto bajo, bosque, olivo, órgano, maguey, mezquite, huizache, garambullo, olote, liga, nopal, cardón, biznaga, pitaya, yuca entre otras.
Fauna
Las especies que predominan en este territorio son serpientes, águila, lagartija, coyote, camaleón, tejón, ardilla, tlacuache, onza y una variedad de aves cantoras, insectos y reptiles.
TRAJE TÍPICO:
En este municipio los hombres utilizan pantalón y camisa de manta sombrero de tornillo y huaraches; las mujeres utilizan enaguas largas con vistosos colores, sombrero de palma, reboso, morral y huaraches.
BAILE TRADICIONAL:
DANZA DEL IXTLE:
El Valle del Mezquital es una de las diez regiones geoculturales del estado de Hidalgo (Rivas, 1994: 64), territorialmente se trata del área más extensa localizado al sur oeste del estado, conformado por tres valles: Ixmiquilpan, Tasquillo, Actopan y dos llanuras: Alfajayucan y Tula (Rivas, 1994:64). Se considera un territorio otomiano donde el pueblo otomí – hñahñú histórica y culturalmente lo ha habitado desde tiempos inmemoriales; es importante comprender los aspectos domésticos, rituales y festivos del pueblo otomí hñahñú, pues hablar de la danza del ixtle significa repasar algunos episodios sobre la cosmovisión de los indígenas pertenecientes a este grupo, del cual "no se sabe a ciencia cierta cuándo llegaron al Valle del Mezquital" (Moreno et al, 2006: 7-8), sin embargo algunos investigadores calculan que el origen de los otomíes fue aproximadamente entre los años 4000 y 1000 a.C (Moreno et al, 2006: 7-8). Se ha categorizado bajo la denominación de danza folclórica o danza popular, de acuerdo a la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA, a las manifestaciones coreográficas producto de las comunidades indígenas o populares, que han conservado los códigos de expresión, las vestimentas, las música, los métodos de enseñanza por tradición oral o por imitación y que son representados por los diversos grupos étnicos del país o los grupos sociales que la producen en un contexto cultural determinado lo cual le ha permitido posicionarse como un elemento de permanencia cultural (INBA, 2011). En lo referente a la "danza del ixtle" del Valle del Mezquital, se trata de una creación coreográfica reciente (1965) cuyo autor fue el profesor Pedro Pioquinto Secundino Miranda, originario del Olivo, perteneciente al barrio del Espíritu en Ixmiquilpan, el objetivo principal del profesor fue conservar las tradiciones musicales, dancísticas y rituales del pueblo hñahñú (Guerrero, 1983: 321- 322). El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (CECULTAH), describe el significado, así como los motivos que inspiraron esta danza: "La danza del Ixtle tiene sus orígenes en la creatividad de los habitantes y muestran la dinámica de la vida cotidiana y se retoma la importancia del medio que los rodea y el misticismo del pueblo hñahñu. Se compone de catorce evoluciones y ocho pasos, cada uno de ellos con un significado particular, relacionado con la vida cotidiana y la vida religiosa de los hñahñus, participan 12 mujeres y 12 hombres. Durante la danza, se ejecutan diversas acciones tales como, el tallado de la lechuguilla, el hilado del zanthe (fibra de maguey) y el tejido del ayate; actividades cotidianas de los habitantes del Valle del Mezquital" (CECULTAH, 2014). Los objetos materiales que utilizan o con los que visten sus ejecutantes poseen también significados especiales, por ejemplo el velo sobre la cabeza de las mujeres indica la reverencia, el cordel que hilan las mujeres representa el transcurso de la vida de los otomíes – hñahñus; en el caso de los hombres, el objeto más importante que usan es el ayate, atado sobre la espalda con o sin camisa, el ayate elaborado con ixtle representa diversos aspectos, entre ellos la protección, la cuna, el vestido, el adorno, la ofrenda y también la prenda con la que se amortajan los cuerpos al final dela vida (CECULTAH,2014). El vestuario tradicional para representar esta danza se integra por ropas confeccionadas con manta, la blusa y la falda de las mujeres lleva bordados con hilos de colores que representan elementos clásicos de la cosmovisión otomí – hñahñú como lo son las "palomitas" y la flor de cuatro pétalos. La vestimenta de la mujer se complementa con un el velo de ixtle, un ceñidor bordado y una cuerda de ixtle enredada en la cintura. Los hombres portan pantalón de manta, ceñidor y en algunas representaciones camisa de manta, pero casi siempre solo portan el pantalón. En la cabeza llevan un sombrero de ala ancha tejido con palma de Alfajayúcan y un ayate sobre la espalada cruzado a la altura del tórax. Hombres y mujeres en algunas ocasiones portan huaraches pero casi siempre aparecen descalzos (CECULTAH, 2014). La información obtenida por el CECULTAH de acuerdo al propio testimonio de su creador, indica que la danza es representada el segundo sábado de mayo en ciertas comunidades de Ixmiquilpan mencionado las del Olivo y Los Remedios; la música se compone de siete cantos en lengua hñahñú, los cuales como ya se dijo, narran el trabajo realizado en la extracción de fibra y elaboración de los tejidos. Las coplas se acompañan con el sonido de una guitarra pequeña parecida a la mandolina y en algunas ocasiones de violines (CECULTAH, 2014). Algunos de los pasos más simbólicos en la coreografía representan la repartición del trabajo comunitario para obtener la fibra del maguey (el ixtle). Los hombres por ejemplo, interpretan el raspado de la penca del maguey, las mujeres lo tejen y ambos forman los cordones, de la misma forma representan en cierto momento a los cuatro rumbos del universo que en la cosmovisión otomí – hñahñú son fundamentales (CECULTAH, 2014). El ixtle y el henequén son fibras ásperas y duras, resultado de la producción de los agaves (maguey); existen varias clases de ixtle, por ejemplo el de lechuguilla, el de sábila y el de maguey https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-del-mezquital/la-danza-del-ixtle-una-mirada-a-la-vida-del-mezquital.
RIOS, ARROYOS Y LAGUNAS:
Las principales fuentes hidrológicas de este municipio son el río Pánuco, cuenca río Moctezuma con tres corrientes de agua, río Chicavasco, río Quetzalapa y río Carrizal con 287 cuerpos de agua.
BEBIDA TRADICIONAl:
GASTRONOMÍA:
Alimentos
El platillo más tradicional de este municipio es fritanga, barbacoa, consomé, quesadillas de sangre de carnero frita, revuelta con chile y cacahuates, nopales, flor de garambullo, gualumbos de maguey, escamoles, chicharras, lechuguilla, juniquillo, flor de sábila y de maguey.
HACIENDAS:
ex hacienda de Pozuelos
FIESTAS:
Fiestas: El 19 de marzo se celebra la fiesta pagano religiosa, el 8 de diciembre se honra a la Virgen de la Purísima Concepción, del 1 al 6 de abril se celebra de la Preciosa Sangre de Cristo; en estas fiestas se lleva a cabo una serie de actividades como: exhibición de artesanías, juegos mecánicos, concursos de trajes regionales y diferentes actividades de carácter social, cultural y deportivo.
FUENTES DE EMPLEO:
Agricultura
En este municipio los principales cultivos son de maíz con 3,488 hectáreas sembradas, frijol 2,253 hectáreas sembradas, avena forraje 182 hectáreas, alfalfa verde 200 hectáreas, maguey pulquero 943, 300 de cebada forraje, 4 hectáreas tomate de cáscara, 1 hectárea de chile verde.
Ganadería
Este municipio se caracteriza por tener una considerable producción en crianza de ganado por ejemplo; en el periodo 1999 se registraron un total de 17,100 cabezas de aves, 15,700 cabezas de ganado caprino,15,600 de ovino, 5,451 de bovino, 2,390 porcino y 950 guajolotes.
PERSONAJES IMPORTANTES:
Casimiro Gómez
Insurgente
Jesús Zenil Martínez
Maestro, Licenciado en Derecho y político, embajador
CUENTOS Y LEYENDAS]:
Y, finalmente, al que le habían cambiado la mano dijo que también se sentía bien, nada más que su mano nunca se estaba quieta, pues siempre quería quitar lo que no era suyo.
MONUMENTOS HISTORICOS:
La belleza arquitectónica que se admira en la Iglesia construida en el siglo XVI con sus ornamentos de tipo agustino, en sus capilla conserva uno de los retablos barrocos más bellos y finamente trabajados en el país.
De los monumentos históricos encontramos uno dedicado al maestro ubicado en la plaza principal y al padre de la patria Don Miguel Hidalgo y Costilla.